- Manifestación de la Voluntad por Medios Electrónicos
Manifestaciones de la voluntad suelen ser expresadas por medios digitales entre personas comunicadas por sistemas informáticos interconectados.
2. Medidas Cautelares sobre Equipos Informáticos
Preservación de la integridad y custodia de datos informáticos
3. Propiedad Intelectual y Propiedad Industrial e Internet
Las empresas que decidan negociar a través de Internet deben estar preocupadas por los problemas de los derechos de copia en dos sentidos. Por una parte, protegiendo los propios derechos. Por otra, cuidando de no quebrantar inadvertidamente derechos ajenos.
El Copyright puede afectar a cualquier tipo de obra intelectual, y su pertenencia suele corresponder al creador de la misma. Esta presunción, legalmente establecida, puede quedar excluida por pacto en contrario entre el autor y otra tercera persona (a menudo grandes compañías). Pero el problema no es tanto determinar quien ostenta el derecho, sino hacerlo valer. Esta dificultad se aprecia especialmente en el ámbito de Internet, dónde están disponibles públicamente estas obras, ya sea en forma de gráficos, programas, artículos, páginas web, música..., y se pueden copiar fácilmente.
4. Sociedad Civil e Internet
Por ejemplo Red SOStenible, plataforma que reagrupa a iniciativas, grupos, blogs, entidades y personas que están trabajando en defensa de los derechos en Internet, quiere proponer a todos los ciudadanos y ciudadanas la coordinación colaborativa de varias acciones que se llevarán a cabo a partir de hoy.
Sabemos que todo el mundo está muy ocupado, así que hemos pensado en cosas que requieren de unos pocos minutos por parte de cada uno pero que pueden ser muy efectivas si las hacemos todos a la vez en nuestras Redes.
Sabemos que todo el mundo está muy ocupado, así que hemos pensado en cosas que requieren de unos pocos minutos por parte de cada uno pero que pueden ser muy efectivas si las hacemos todos a la vez en nuestras Redes.
5. Administración de Justicia y Nuevas Tecnologías.
La Justicia, amén de ser un poder del Estado, es un servicio público. Ésta es una idea que aparece claramente reflejada en el Libro Blanco de la Justicia aprobado por el Consejo General del Poder Judicial en 1996. A partir de aquí, se aprecia la necesidad objetiva de que la Administración de Justicia funcione de acuerdo con los principios de eficacia y eficiencia y, en consecuencia, adapte sus estructuras y organización a parámetros de actuación que ya están presentes en el resto de las Administraciones Públicas. Las implicaciones que ofrece el tema de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia son muy diversas. Cabría partir del tratamiento de los problemas informáticos en la Administración de Justicia y llegar al impacto de las nuevas tecnologías en el espacio de la Justicia. No menos interesante sería analizar en qué medida la implantación de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia afectan o pueden hacerlo a espacios propios de la intimidad personal. Dicho de otro modo, en qué medida pueden verse afectados los derechos protegidos en la Ley de protección de datos de carácter personal. Pero sobre todas estas materias se ha escrito ya bastante. Se trata de cuestiones ampliamente debatidas por la doctrina. Por eso, quizá resulte más revelador estudiar, desde una óptica diferente, el proceso institucional de implantación de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia. Un estudio que atiende al dato normativo del proceso, así como a los pasos más significativos de este difícil proceso de adaptación del sistema judicial español al complejo mundo de las nuevas tecnologías. Y estudio, por lo demás, eminentemente descriptivo, aunque compatible con algunas reflexiones críticas.
Para mi estos son los 5 campos de estudio menos conocidos. Por ejemplo, en la Universidad de Islas Baleares, las líneas de investigación acerca del derecho informático son las siguientes:
0 comentarios:
Publicar un comentario